ESCUELA NORMAL DR. FERNANDO PIRAGINE NIVEIRO "LA ESCUELA QUE YO VIVÍ" (1960 - 2010)
Tu aporte nos interesa!
Hola. Cómo estás? -Tu aporte cuenta, y mucho. Esperamos fotos, noticias, documentos y cualquier cosa o hecho que consideres importante o relevante para mejorar la calidad de nuestros alumnos y docentes.
"Queremos que tu aporte engrandezca la tarea de este blog" orbbarrios@yahoo.com.ar
martes, 19 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Viaje de 4to 1ra a Corrientes (abril /2010)
lunes, 7 de junio de 2010
Programa de TIC de 4to año I y III División del Secundario
Fundamentación.
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), conozcan los sistemas de comunicación (radio, televisión, diario, teléfono, internet, otros), y los soportes de información que existen (cintas magnéticas, discos compactos, hojas, discos electrónicos, otros), para que de esa forma puedan utilizarlos de manera conveniente. Ello contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos.
• Diferenciar entre la idea de lo que significa datos e información.
• Distinguir los tipos medios de comunicación que existen.
• Reconocer los soportes de información con que contamos para procesar, guardar y reproducir la información.
• Utilizar a la computadora y los programas utilitarios apropiados, como herramienta para la producción de trabajos
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica en lo que respecta a los medios de comunicación y sus soportes.
Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías de la comunicación en el mundo cultural.
Analizar productos tecnológicos que se utilizan como soportes de información y los que se usan en la comunicación.
Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenido Conceptuales. Programa
Introducción:
Concepto de Tecnología, producto, proceso, servicio, diseño. Proyecto Tecnológico Concepto de TIC. Elementos que intervienen en la comunicación.
Bloque 1: “Sistemas de información”
Qué en un dato. Diferencia entre dato e información.
Relevancia de la información. Almacenamiento y recuperación de la información.
Soportes: libros, cintas magnéticas, revistas, diarios, CD, otros.
Acceso a la información: bibliotecas, índices, otros.
Bloque 2: “Los medios de comunicación”
Los medios de comunicación. Tipos de medios de comunicación. Concepto y características principales.
La radio, el diario, la televisión, Internet.
¿Qué comunican los medios?
Influencia del poder sobre los medios.
Bloque Nº 3: “Necesidades y Demandas Humanas y Sociales”
Encuestas, entrevistas, censos. Medios utilizados para realizar la detección de necesidades. Recopilación, análisis y ordenamiento de datos. Los productos tecnológicos y la satisfacción de las necesidades.
Bloque 4: “Proyecto tecnológico: Computación”
Soportes. Sistemas operativos. Realizar una presentación multimedia. Donde se utilicen distintos software: planilla de cálculo Excel, procesador de texto y power point. Los cuidados a tener en cuenta para mantener una PC y los datos almacenados. La computadora y la sociedad.
Contenidos Procedimentales
Comparación de hábitos de consumo. Criterios de elección.
Elaboración de las consecuencias positivas y negativas de la Tecnología en la comunicación.
Especificaciones para el diseño y producción de información y forma de comunicación.
Elaboración de juicios éticos en la adopción y el desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas.
Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
Predisposición favorable para contrastar sus producciones.
Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
Respeto por las normas de uso de herramientas, máquinas e instrumentos.
Reflexión crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Aprender a trabajar en grupo.
Confianza para preguntar.
Evaluación
a - Criterios
• La capacidad que tiene el alumno sobre la comprensión de textos.
• La facilidad o dificultad para poder expresar sus ideas.
• La creatividad del alumno mediante la expresión gráfica o escrita.
• La capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
• La participación y uso del vocabulario específico del espacio curricular.
• El respeto y la aplicación de las normas de seguridad y convivencia.
b - Instrumentos
• Exposiciones orales y en grupos.
• Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
• Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos – herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática.
Bibliografía
• En medio de la Comunicación 1. Los aspectos generales. Ediciones Don Bosco
• En medio de la Comunicación 2. La práctica. Ediciones Don Bosco
• TECNOLOGÍA 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapelusz.
• Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Ediciones Macchi
• Tecnología para todos. Cesar Linietsky y Gabriel Serafini.
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), conozcan los sistemas de comunicación (radio, televisión, diario, teléfono, internet, otros), y los soportes de información que existen (cintas magnéticas, discos compactos, hojas, discos electrónicos, otros), para que de esa forma puedan utilizarlos de manera conveniente. Ello contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos.
• Diferenciar entre la idea de lo que significa datos e información.
• Distinguir los tipos medios de comunicación que existen.
• Reconocer los soportes de información con que contamos para procesar, guardar y reproducir la información.
• Utilizar a la computadora y los programas utilitarios apropiados, como herramienta para la producción de trabajos
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica en lo que respecta a los medios de comunicación y sus soportes.
Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías de la comunicación en el mundo cultural.
Analizar productos tecnológicos que se utilizan como soportes de información y los que se usan en la comunicación.
Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenido Conceptuales. Programa
Introducción:
Concepto de Tecnología, producto, proceso, servicio, diseño. Proyecto Tecnológico Concepto de TIC. Elementos que intervienen en la comunicación.
Bloque 1: “Sistemas de información”
Qué en un dato. Diferencia entre dato e información.
Relevancia de la información. Almacenamiento y recuperación de la información.
Soportes: libros, cintas magnéticas, revistas, diarios, CD, otros.
Acceso a la información: bibliotecas, índices, otros.
Bloque 2: “Los medios de comunicación”
Los medios de comunicación. Tipos de medios de comunicación. Concepto y características principales.
La radio, el diario, la televisión, Internet.
¿Qué comunican los medios?
Influencia del poder sobre los medios.
Bloque Nº 3: “Necesidades y Demandas Humanas y Sociales”
Encuestas, entrevistas, censos. Medios utilizados para realizar la detección de necesidades. Recopilación, análisis y ordenamiento de datos. Los productos tecnológicos y la satisfacción de las necesidades.
Bloque 4: “Proyecto tecnológico: Computación”
Soportes. Sistemas operativos. Realizar una presentación multimedia. Donde se utilicen distintos software: planilla de cálculo Excel, procesador de texto y power point. Los cuidados a tener en cuenta para mantener una PC y los datos almacenados. La computadora y la sociedad.
Contenidos Procedimentales
Comparación de hábitos de consumo. Criterios de elección.
Elaboración de las consecuencias positivas y negativas de la Tecnología en la comunicación.
Especificaciones para el diseño y producción de información y forma de comunicación.
Elaboración de juicios éticos en la adopción y el desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas.
Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
Predisposición favorable para contrastar sus producciones.
Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
Respeto por las normas de uso de herramientas, máquinas e instrumentos.
Reflexión crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Aprender a trabajar en grupo.
Confianza para preguntar.
Evaluación
a - Criterios
• La capacidad que tiene el alumno sobre la comprensión de textos.
• La facilidad o dificultad para poder expresar sus ideas.
• La creatividad del alumno mediante la expresión gráfica o escrita.
• La capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
• La participación y uso del vocabulario específico del espacio curricular.
• El respeto y la aplicación de las normas de seguridad y convivencia.
b - Instrumentos
• Exposiciones orales y en grupos.
• Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
• Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos – herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática.
Bibliografía
• En medio de la Comunicación 1. Los aspectos generales. Ediciones Don Bosco
• En medio de la Comunicación 2. La práctica. Ediciones Don Bosco
• TECNOLOGÍA 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapelusz.
• Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Ediciones Macchi
• Tecnología para todos. Cesar Linietsky y Gabriel Serafini.
Programa de Tecnología de 3er año IV División del Secundario
Fundamentación.
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), conozcan y reconozcan las distintas fuentes de energía renovables y no renovables, contaminantes y no contaminantes, para que puedan usarlos más eficientemente. Ello contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos.
• Distinguir los tipos de energía y los mecanismos de transformación, y sus posibles aplicaciones al diseñar un Proyecto Tecnológico.
• Reconocer en su entorno los distintos tipos de energías y la manera de generarla y transformarla.
• Utilizar a la computadora y los programas utilitarios apropiados, como herramienta para la producción de trabajos
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica como características de nuestros tiempos.
Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías en el mundo cultural.
Analizar productos tecnológicos en general.
Conocer los métodos de solución de problemas y necesidades en los proyectos tecnológicos que contemplen diagnósticos, debates, acuerdos.
Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenido Conceptuales.Programa
Introducción: Concepto de Tecnología, producto, proceso, servicio, diseño. Los pasos del Proyecto Tecnológico
Bloque Nº 1: Proyecto Tecnológico
Representaciones de los productos tecnológicos: boceto, dibujo técnico, perspectivas.
El diseño y la responsabilidad ambiental y social.
Evaluación, modificación y replanteo del diseño. Prototipos y maquetas.
Elaboración de proyectos simples. El Análisis de Productos.
Bloque Nº 2: Las manifestaciones de la Energía.
Análisis de las diferentes formas de la Energía. Energías convencionales: Eléctrica, Mecánica, Hidráulica, Lumínica, Petróleo, Gas Natural, Biogás y Nuclear, etc. Energías alternativas: Solar, Eólica, etc. Los recursos energéticos del mundo natural. Los requerimientos de energía en los procesos de producción. Transporte y distribución de los diferentes tipos de energía.
Bloque Nº 3: Dispositivos eléctricos de maniobra y control.
Energía eléctrica. Generadores Eléctricos. Símbolos eléctricos. Circuitos eléctricos. Cortocircuitos. Pilas, timbre, transformadores, interruptores, pulsadores y sistemas de alarma. Conceptos básicos. Los sistemas de control. Control manual y automático. Normas de seguridad e higiene.
Bloque Nº 4: Necesidades y Demandas Humanas y Sociales.
Detección de necesidades: encuestas, entrevistas, censos, muestreos. Conceptos. Medios utilizados para realizar la detección de necesidades. Recopilación, análisis y ordenamiento de datos. Los productos tecnológicos y la satisfacción de las necesidades.
Contenidos Procedimentales
Análisis de los productos tecnológicos del entorno inmediato.
Comparación de hábitos de consumo. Criterios de elección.
Elaboración de las consecuencias positivas y negativas de la Tecnología.
Relaciones entre los productos tecnológicos.
Especificaciones para el diseño y producción.
Desarrollo del conocimiento científico - tecnológico.
Elaboración de juicios éticos en la adopción y el desarrollo de la tecnología.
Reconocimiento de las partes y funciones de una computadora.
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas.
Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
Predisposición favorable para contrastar sus producciones.
Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
Respeto por las normas de uso de herramientas, máquinas e instrumentos.
Reflexión crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Aprender a trabajar en grupo.
Confianza para preguntar.
Evaluación
a - Criterios
• La capacidad que tiene el alumno sobre la comprensión de textos.
• La facilidad o dificultad para poder expresar sus ideas.
• La creatividad del alumno mediante la expresión gráfica o escrita.
• La capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
• La participación y uso del vocabulario específico del espacio curricular.
• El respeto y la aplicación de las normas de seguridad y convivencia.
b - Instrumentos
• Exposiciones orales y en grupos.
• Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
• Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
• Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.
• Presentación de Proyectos Tecnológicos grupales de pequeña y mediana complejidad.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos – herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática.
Bibliografía
• Tecnología para todos. Cesar Liniesky y Gabriel Serafini.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA de 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapeluz.
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), conozcan y reconozcan las distintas fuentes de energía renovables y no renovables, contaminantes y no contaminantes, para que puedan usarlos más eficientemente. Ello contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos.
• Distinguir los tipos de energía y los mecanismos de transformación, y sus posibles aplicaciones al diseñar un Proyecto Tecnológico.
• Reconocer en su entorno los distintos tipos de energías y la manera de generarla y transformarla.
• Utilizar a la computadora y los programas utilitarios apropiados, como herramienta para la producción de trabajos
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica como características de nuestros tiempos.
Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías en el mundo cultural.
Analizar productos tecnológicos en general.
Conocer los métodos de solución de problemas y necesidades en los proyectos tecnológicos que contemplen diagnósticos, debates, acuerdos.
Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenido Conceptuales.Programa
Introducción: Concepto de Tecnología, producto, proceso, servicio, diseño. Los pasos del Proyecto Tecnológico
Bloque Nº 1: Proyecto Tecnológico
Representaciones de los productos tecnológicos: boceto, dibujo técnico, perspectivas.
El diseño y la responsabilidad ambiental y social.
Evaluación, modificación y replanteo del diseño. Prototipos y maquetas.
Elaboración de proyectos simples. El Análisis de Productos.
Bloque Nº 2: Las manifestaciones de la Energía.
Análisis de las diferentes formas de la Energía. Energías convencionales: Eléctrica, Mecánica, Hidráulica, Lumínica, Petróleo, Gas Natural, Biogás y Nuclear, etc. Energías alternativas: Solar, Eólica, etc. Los recursos energéticos del mundo natural. Los requerimientos de energía en los procesos de producción. Transporte y distribución de los diferentes tipos de energía.
Bloque Nº 3: Dispositivos eléctricos de maniobra y control.
Energía eléctrica. Generadores Eléctricos. Símbolos eléctricos. Circuitos eléctricos. Cortocircuitos. Pilas, timbre, transformadores, interruptores, pulsadores y sistemas de alarma. Conceptos básicos. Los sistemas de control. Control manual y automático. Normas de seguridad e higiene.
Bloque Nº 4: Necesidades y Demandas Humanas y Sociales.
Detección de necesidades: encuestas, entrevistas, censos, muestreos. Conceptos. Medios utilizados para realizar la detección de necesidades. Recopilación, análisis y ordenamiento de datos. Los productos tecnológicos y la satisfacción de las necesidades.
Contenidos Procedimentales
Análisis de los productos tecnológicos del entorno inmediato.
Comparación de hábitos de consumo. Criterios de elección.
Elaboración de las consecuencias positivas y negativas de la Tecnología.
Relaciones entre los productos tecnológicos.
Especificaciones para el diseño y producción.
Desarrollo del conocimiento científico - tecnológico.
Elaboración de juicios éticos en la adopción y el desarrollo de la tecnología.
Reconocimiento de las partes y funciones de una computadora.
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas.
Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
Predisposición favorable para contrastar sus producciones.
Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
Respeto por las normas de uso de herramientas, máquinas e instrumentos.
Reflexión crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Aprender a trabajar en grupo.
Confianza para preguntar.
Evaluación
a - Criterios
• La capacidad que tiene el alumno sobre la comprensión de textos.
• La facilidad o dificultad para poder expresar sus ideas.
• La creatividad del alumno mediante la expresión gráfica o escrita.
• La capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
• La participación y uso del vocabulario específico del espacio curricular.
• El respeto y la aplicación de las normas de seguridad y convivencia.
b - Instrumentos
• Exposiciones orales y en grupos.
• Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
• Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
• Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.
• Presentación de Proyectos Tecnológicos grupales de pequeña y mediana complejidad.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos – herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática.
Bibliografía
• Tecnología para todos. Cesar Liniesky y Gabriel Serafini.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA de 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapeluz.
Programa de Tecnología de 2do año I y IV División del Secundario
Fundamentación
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), los que dependen directamente de algún tipo de energía para funcionar, hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), necesariamente conozcan y reconozcan las distintas fuentes de energía y el uso que tienen en los distintos motores. Además deben poder usar los recursos energéticos de la manera más eficiente posible. Ello contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos
• Aprender metodologías para poder desarrollar y construir diferentes proyectos tecnológicos.
• Distinguir los tipos de energía, los mecanismos de transformación de las mismas y sus posibles aplicaciones.
• Reconocer en su entorno los distintos tipos de energías y la manera de generarla y transformarla, mediante el uso o no de motores.
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica como características de nuestros tiempos.
Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías en el mundo cultural.
Analizar productos tecnológicos en general.
Conocer los métodos de solución de problemas y necesidades en los proyectos tecnológicos que contemplen diagnósticos, debates, acuerdos.
Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenidos Conceptuales.Programa
Introducción: concepto de Tecnología, herramientas, máquinas, producto, procesos y servicios.
Eje Temático Nº 1: Introducción a los Proyectos Tecnológicos.
Concepto de diseño. El Proyecto Tecnológico. Concepto y etapas.
Representaciones de los productos tecnológicos: boceto, dibujo técnico, perspectivas.
El diseño y la responsabilidad ambiental y social.
Evaluación, modificación y replanteo del diseño. Prototipos y maquetas.
Elaboración de proyectos simples. El Análisis de Productos.
Eje Temático Nº 2: Energía y Trabajo.
Energía. Concepto. Clasificación.
Demanda de los diferentes tipos de energía para uso domiciliario, comercial o industrial. Análisis de los conceptos de Fuerza, Trabajo y Potencia Mecánica. Unidades.
Máquinas Simples. Concepto de rendimiento o eficiencia.
EJE TEMÁTICO Nº 3: Las manifestaciones de la Energía.
Análisis de las diferentes formas de energía.
Energías convencionales: Eléctrica, Mecánica, Hidráulica, Lumínica, Petróleo, Gas Natural, Biogás y Nuclear, etc.
Energías alternativas: Solar, Eólica, etc.
Los recursos energéticos del mundo natural.
Los requerimientos de energía en los procesos de producción.
Transporte y distribución de los diferentes tipos de energía.
EJE TEMÁTICO Nº 4: Motores, los grandes transformadores de energía
La máquina de vapor, motores de corriente eléctrica, motores de combustión interna, motores de 4 tiempos.
OPCIONAL. Utilizar a la computadora y los programas utilitarios apropiados, como herramienta para la producción de trabajos prácticos.
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas.
Reflexión crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Aprender a trabajar en grupo.
Confianza para preguntar.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática
Evaluación
a - Criterios
Capacidad del alumno en la comprensión de textos.
Facilidad para poder expresar sus ideas.
Creatividad del alumno (mediante la expresión gráfica o escrita)
Capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
Uso del vocabulario específico del espacio curricular.
Precisión, responsabilidad y cooperación en la realización del trabajo práctico y de investigación.
b - Instrumentos
Exposiciones orales y escritas de forma individual o grupal.
Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.
Informes de visitas realizadas y de los trabajos grupales que se realicen.
Bibliografía
• Tecnología para todos. Cesar Liniesky y Gabriel Serafini.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA de 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapeluz
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), los que dependen directamente de algún tipo de energía para funcionar, hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), necesariamente conozcan y reconozcan las distintas fuentes de energía y el uso que tienen en los distintos motores. Además deben poder usar los recursos energéticos de la manera más eficiente posible. Ello contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos
• Aprender metodologías para poder desarrollar y construir diferentes proyectos tecnológicos.
• Distinguir los tipos de energía, los mecanismos de transformación de las mismas y sus posibles aplicaciones.
• Reconocer en su entorno los distintos tipos de energías y la manera de generarla y transformarla, mediante el uso o no de motores.
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica como características de nuestros tiempos.
Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías en el mundo cultural.
Analizar productos tecnológicos en general.
Conocer los métodos de solución de problemas y necesidades en los proyectos tecnológicos que contemplen diagnósticos, debates, acuerdos.
Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenidos Conceptuales.Programa
Introducción: concepto de Tecnología, herramientas, máquinas, producto, procesos y servicios.
Eje Temático Nº 1: Introducción a los Proyectos Tecnológicos.
Concepto de diseño. El Proyecto Tecnológico. Concepto y etapas.
Representaciones de los productos tecnológicos: boceto, dibujo técnico, perspectivas.
El diseño y la responsabilidad ambiental y social.
Evaluación, modificación y replanteo del diseño. Prototipos y maquetas.
Elaboración de proyectos simples. El Análisis de Productos.
Eje Temático Nº 2: Energía y Trabajo.
Energía. Concepto. Clasificación.
Demanda de los diferentes tipos de energía para uso domiciliario, comercial o industrial. Análisis de los conceptos de Fuerza, Trabajo y Potencia Mecánica. Unidades.
Máquinas Simples. Concepto de rendimiento o eficiencia.
EJE TEMÁTICO Nº 3: Las manifestaciones de la Energía.
Análisis de las diferentes formas de energía.
Energías convencionales: Eléctrica, Mecánica, Hidráulica, Lumínica, Petróleo, Gas Natural, Biogás y Nuclear, etc.
Energías alternativas: Solar, Eólica, etc.
Los recursos energéticos del mundo natural.
Los requerimientos de energía en los procesos de producción.
Transporte y distribución de los diferentes tipos de energía.
EJE TEMÁTICO Nº 4: Motores, los grandes transformadores de energía
La máquina de vapor, motores de corriente eléctrica, motores de combustión interna, motores de 4 tiempos.
OPCIONAL. Utilizar a la computadora y los programas utilitarios apropiados, como herramienta para la producción de trabajos prácticos.
Contenidos Actitudinales
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas.
Reflexión crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
Aprender a trabajar en grupo.
Confianza para preguntar.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática
Evaluación
a - Criterios
Capacidad del alumno en la comprensión de textos.
Facilidad para poder expresar sus ideas.
Creatividad del alumno (mediante la expresión gráfica o escrita)
Capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
Uso del vocabulario específico del espacio curricular.
Precisión, responsabilidad y cooperación en la realización del trabajo práctico y de investigación.
b - Instrumentos
Exposiciones orales y escritas de forma individual o grupal.
Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.
Informes de visitas realizadas y de los trabajos grupales que se realicen.
Bibliografía
• Tecnología para todos. Cesar Liniesky y Gabriel Serafini.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA de 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapeluz
Programa de Tecnología de 1er año I, II, III y IV División del Secundario
Fundamentación
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), necesariamente conozcan y reconozcan los distintos materiales con que se fabrican los productos existentes, las herramientas y las máquinas de uso hogareño. Al aprender las virtudes y limitaciones de los materiales y de las herramientas y máquinas contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos
• Conozca los distintos materiales que existen en la actualidad (cerámicos, metales, plásticos, madera)
• Identifique las herramientas que se utilizan en el hogar y las funciones para las que fueron creadas.
• Aprenda el funcionamiento de las máquinas que se encuentran en el hogar.
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
• Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica como características de nuestros tiempos.
• Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías en el mundo cultural.
• Analizar productos tecnológicos en general.
• Conocer los métodos de solución de problemas y necesidades en los proyectos tecnológicos que contemplen diagnósticos, debates, acuerdos.
• Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenido Conceptuales.Programa
Introducción: Conceptos de tecnología y técnica, analogías y diferencias.
Bloque 1: “Materiales”
Los cerámicos. Los metales y los plásticos. Características y propiedades.
La madera. Tipos. Características y propiedades.
Los materiales de uso domestico y sus propiedades (papel, cartón, tela, madera, alambre, etc.)
Bloque 2: “Herramientas”
Las herramientas manuales en la casa y en los talleres. Características, funcionalidades. Uso adecuado para lo que fueron creadas.
Precauciones y cuidados en el uso de las herramientas.
Bloque 3: “Máquinas del hogareñas”
Las máquinas manuales que encontramos en nuestras casas y en los talleres.
¿Quiénes la inventaron? ¿Con qué finalidad la construyeron? ¿Siguen existiendo o se sustituyeron?
Precauciones y cuidados en el uso de las máquinas.
Bloque 4: “Proyecto tecnológico”
Identificación de oportunidades.
Diseño: expresión por medio de textos y dibujos, de una propuesta (proyecto)
Organización y gestión: elaboración y comunicación de opiniones.
Planificación y ejecución: selección de materiales y equipamiento necesarios. Explicación a terceros de cómo se realiza/ó el trabajo.
Evaluación y perfeccionamiento: comparación de los resultados obtenidos con los objetivos iniciales trazados. Descripción de cómo se realizó el trabajo y discusión sobre como pudo haberse hecho mejor.
Opcional de computación: El procesador de textos “Word”
La computadora y sus periféricos. Los componentes de una PC: hardware y software. Soportes. Sistemas operativos. Word.
Contenidos Procedimentales
• Descripción, selección y uso de materiales apropiados, para la construcción de distintos productos (a designar)
• Descripción, selección y uso de herramientas de uso hogareño.
• Descripción y uso de máquinas de uso hogareño.
• Descripción y construcción de un proyecto tecnológico básico.
Contenido Actitudinales
• Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
• Revisión crítica, responsable y constructiva en relación a los ejercicios planteados.
• Respeto por la opinión y el pensamiento ajeno.
• Valoración en el intercambio de ideas como una fuente de aprendizaje.
• Disposición favorable para comparar sus producciones con la de sus compañeros.
• Tolerancia y serenidad frente a los resultados obtenidos en el proyecto en el que participa.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos – herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática.
Evaluación
a - Criterios
Capacidad del alumno en la comprensión de textos.
Facilidad para poder expresar sus ideas.
Creatividad del alumno (mediante la expresión gráfica o escrita)
Capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
Uso del vocabulario específico del espacio curricular.
Precisión, responsabilidad y cooperación en la realización del trabajo práctico y de investigación.
b - Instrumentos
Exposiciones orales y escritas de forma individual o grupal.
Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.
Informes de visitas realizadas y de los trabajos grupales que se realicen.
Bibliografía
• Tecnología para todos. Cesar Liniesky y Gabriel Serafini.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA de 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapeluz.
El avance vertiginoso en el que se encuentra el mundo contemporáneo y la cada vez mayor dependencia que tenemos las personas de los sistemas técnicos-tecnológicos en todos los campos (salud, transporte, educación, comunicaciones, etc.), hace imprescindible que los jóvenes de hoy (nuestros alumnos), necesariamente conozcan y reconozcan los distintos materiales con que se fabrican los productos existentes, las herramientas y las máquinas de uso hogareño. Al aprender las virtudes y limitaciones de los materiales y de las herramientas y máquinas contribuirá a formar consumidores críticos y responsables.
Objetivos
• Conozca los distintos materiales que existen en la actualidad (cerámicos, metales, plásticos, madera)
• Identifique las herramientas que se utilizan en el hogar y las funciones para las que fueron creadas.
• Aprenda el funcionamiento de las máquinas que se encuentran en el hogar.
Plan de acción
Actividades y criterios de intervención didáctica
• Buscar información en libros y manuales sobre la revolución científica tecnológica como características de nuestros tiempos.
• Analizar los efectos que tienen las nuevas tecnologías en el mundo cultural.
• Analizar productos tecnológicos en general.
• Conocer los métodos de solución de problemas y necesidades en los proyectos tecnológicos que contemplen diagnósticos, debates, acuerdos.
• Diseñar y representar y construir proyectos simples grupales- Maquetas - prototipos.
Contenido Conceptuales.Programa
Introducción: Conceptos de tecnología y técnica, analogías y diferencias.
Bloque 1: “Materiales”
Los cerámicos. Los metales y los plásticos. Características y propiedades.
La madera. Tipos. Características y propiedades.
Los materiales de uso domestico y sus propiedades (papel, cartón, tela, madera, alambre, etc.)
Bloque 2: “Herramientas”
Las herramientas manuales en la casa y en los talleres. Características, funcionalidades. Uso adecuado para lo que fueron creadas.
Precauciones y cuidados en el uso de las herramientas.
Bloque 3: “Máquinas del hogareñas”
Las máquinas manuales que encontramos en nuestras casas y en los talleres.
¿Quiénes la inventaron? ¿Con qué finalidad la construyeron? ¿Siguen existiendo o se sustituyeron?
Precauciones y cuidados en el uso de las máquinas.
Bloque 4: “Proyecto tecnológico”
Identificación de oportunidades.
Diseño: expresión por medio de textos y dibujos, de una propuesta (proyecto)
Organización y gestión: elaboración y comunicación de opiniones.
Planificación y ejecución: selección de materiales y equipamiento necesarios. Explicación a terceros de cómo se realiza/ó el trabajo.
Evaluación y perfeccionamiento: comparación de los resultados obtenidos con los objetivos iniciales trazados. Descripción de cómo se realizó el trabajo y discusión sobre como pudo haberse hecho mejor.
Opcional de computación: El procesador de textos “Word”
La computadora y sus periféricos. Los componentes de una PC: hardware y software. Soportes. Sistemas operativos. Word.
Contenidos Procedimentales
• Descripción, selección y uso de materiales apropiados, para la construcción de distintos productos (a designar)
• Descripción, selección y uso de herramientas de uso hogareño.
• Descripción y uso de máquinas de uso hogareño.
• Descripción y construcción de un proyecto tecnológico básico.
Contenido Actitudinales
• Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
• Revisión crítica, responsable y constructiva en relación a los ejercicios planteados.
• Respeto por la opinión y el pensamiento ajeno.
• Valoración en el intercambio de ideas como una fuente de aprendizaje.
• Disposición favorable para comparar sus producciones con la de sus compañeros.
• Tolerancia y serenidad frente a los resultados obtenidos en el proyecto en el que participa.
Recursos materiales
Libros - fotocopias - enciclopedias - revistas especializadas - materiales didácticos – herramientas -Taller de tecnología - recortes de diarios y revistas científicas - Visitas a ferias de ciencias y tecnología escolar, zonal y / o provincial - catálogos en general - Videos didácticos – Soft de informática relacionado a la temática - Taller de Informática.
Evaluación
a - Criterios
Capacidad del alumno en la comprensión de textos.
Facilidad para poder expresar sus ideas.
Creatividad del alumno (mediante la expresión gráfica o escrita)
Capacidad de síntesis, diagramación y diseño en la elaboración de láminas y trabajos escritos.
Uso del vocabulario específico del espacio curricular.
Precisión, responsabilidad y cooperación en la realización del trabajo práctico y de investigación.
b - Instrumentos
Exposiciones orales y escritas de forma individual o grupal.
Evaluaciones escritas: respuestas breves o de complementación, selección de opciones, doble o múltiples alternativas y a carpeta abierta.
Trabajos Prácticos, grupales e individuales.
Presentación de dispositivos de diseño y fabricación grupal.
Informes de visitas realizadas y de los trabajos grupales que se realicen.
Bibliografía
• Tecnología para todos. Cesar Liniesky y Gabriel Serafini.
• Tecnología 8º y 9º. Editorial AZ
• TECNOLOGÍA de 8º – Segunda parte para EGB 3 – José Manuel Mautino.
• TECNOLOGÍA II – Editorial Santillana
• Tecnología 8 – Santillana.
• Tecnología de información y la comunicación. Kapeluz.
jueves, 15 de abril de 2010
Visita al Diario "El Litoral"
Los alumnos de 4to 1ra Ciencias Sociales el Martes 13 visitaron el diario para conocer como trabajan y entregarles material producido por ellos (historia de la Escuela Normal "La Escuela que yo viví"), para que integre la edición del 25 de abril.
Saludos A los que trabajan en tan prestigioso diario y Gracias por atendernos de 10.-
lunes, 12 de abril de 2010
Saluditos
-A la Escuela Normal Suprior “Dr. Fernando P. Niveiro” en sus Bodas de Oro.
¡Gracias por mantener los ideales educativos que engrandecen al pueblo empedradeño!
(La Rectora Profesora Mirta Graciela Alegre)
- ¡Escuela Normal, Que tu afán por impartir enseñanza y formar ciudadanos de bien al cumplir tu 50 aniversario, acreciente tu accionar con Pujanza y Porvenir!
(Profe Graciela Peloso - Vicerrectora)
- ¡Por tantos años compartidos en pos de mejorar nuestra sociedad y que los años venideros sean hitos que marquen escenas culturales que nos engrandezcan como pueblo!
Felices 50 años Escuela Normal – (Cuerpo de Profesores)
- Escuela Normal "Dr.Fernado Piragine Niveiro" Naciste fecunda y pródiga, desde tus raices, creciste erguida y recta. Tus enseñanzas hicieron de niños y jóvenes hombres y mujeres de bien.
Al cumplir 50 años de vida deseamos que sigas abriendo brechas en bien de todos los que por tus aulas pasan.
¡Felicidades querida Escuela. Dios bendiga tu consigna: Sacrificio y Deber!
(Personal docente Nivel Primario)
- El Nivel Inicial "Bichito de luz" saluda a su Institución: Escuela Normal, agradeciendo y reconociendo al cuerpo directivo y docentes, que se brindan constantemente con verdadera vocación.
¡ Feliz 50 años por tan noble labor!
(Docentes y alumnos del Nivel Inicial)
- ¡Feliz 50 años de Historia Educativa querida Escuela Normal!
¡Por un futuro venturoso en pos de la educación empedradeña!
Son los deseos de (Administrativos y Preceptores)
- En estos gloriosos años de la Escuela Normal ¡Damos gracias por inculcar conocimientos y valores en nuestro querido Empedrado y esperamos que lo sigas haciendo en las siguientes generaciones!
Es el deseo del (Centro de Estudiantes 2010)
- ¡Que la impronta de la Escuela perdure en el corazón y en la memoria de cada uno de sus hijos! -Salud por el 50 aniversario Escuela Normal
(Profe Orlando R. Barrios)
- To our Normal School in Empedrado:
Happy 50th Anniversary!
Best whises from all your (students and teachers)!
¡Gracias por mantener los ideales educativos que engrandecen al pueblo empedradeño!
(La Rectora Profesora Mirta Graciela Alegre)
- ¡Escuela Normal, Que tu afán por impartir enseñanza y formar ciudadanos de bien al cumplir tu 50 aniversario, acreciente tu accionar con Pujanza y Porvenir!
(Profe Graciela Peloso - Vicerrectora)
- ¡Por tantos años compartidos en pos de mejorar nuestra sociedad y que los años venideros sean hitos que marquen escenas culturales que nos engrandezcan como pueblo!
Felices 50 años Escuela Normal – (Cuerpo de Profesores)
- Escuela Normal "Dr.Fernado Piragine Niveiro" Naciste fecunda y pródiga, desde tus raices, creciste erguida y recta. Tus enseñanzas hicieron de niños y jóvenes hombres y mujeres de bien.
Al cumplir 50 años de vida deseamos que sigas abriendo brechas en bien de todos los que por tus aulas pasan.
¡Felicidades querida Escuela. Dios bendiga tu consigna: Sacrificio y Deber!
(Personal docente Nivel Primario)
- El Nivel Inicial "Bichito de luz" saluda a su Institución: Escuela Normal, agradeciendo y reconociendo al cuerpo directivo y docentes, que se brindan constantemente con verdadera vocación.
¡ Feliz 50 años por tan noble labor!
(Docentes y alumnos del Nivel Inicial)
- ¡Feliz 50 años de Historia Educativa querida Escuela Normal!
¡Por un futuro venturoso en pos de la educación empedradeña!
Son los deseos de (Administrativos y Preceptores)
- En estos gloriosos años de la Escuela Normal ¡Damos gracias por inculcar conocimientos y valores en nuestro querido Empedrado y esperamos que lo sigas haciendo en las siguientes generaciones!
Es el deseo del (Centro de Estudiantes 2010)
- ¡Que la impronta de la Escuela perdure en el corazón y en la memoria de cada uno de sus hijos! -Salud por el 50 aniversario Escuela Normal
(Profe Orlando R. Barrios)
- To our Normal School in Empedrado:
Happy 50th Anniversary!
Best whises from all your (students and teachers)!
viernes, 9 de abril de 2010
Himno de la Escuela Normal
Noble templo que en la patria mía
prende la llama viva del saber.
Ritmo de gloria bella armonía
del amor encendido en el deber.
Alza escuela gallarda la frente
que tu escudo, escudo de honor
es el culto ferviente de patria
es terrena fraterna labor.
Tú bendita viertes en tus alas
sumo eterno de vivir pujante
te exaltas y levantas sobre alas
de jornadas y afanes anhelantes.
Escuela Normal yo te proclamo
Señora de esperanza y porvenir.
Redentora social gentil reclamo
De cultura, esfuerzo y devenir.
Que tu afán de progreso y de ciencia
idealice principios de bien.
La virtud hecha verbo y esencia
exornando de lauros tu sien.
Hay promesas de gloria en el canto
de alabanza entonada en tu honor.
Alborada que tiende su manto
En ofrenda de gracia y loor.-
Letra: Angélica Billordo de Morales
Música: Orlando De Biassi
prende la llama viva del saber.
Ritmo de gloria bella armonía
del amor encendido en el deber.
Alza escuela gallarda la frente
que tu escudo, escudo de honor
es el culto ferviente de patria
es terrena fraterna labor.
Tú bendita viertes en tus alas
sumo eterno de vivir pujante
te exaltas y levantas sobre alas
de jornadas y afanes anhelantes.
Escuela Normal yo te proclamo
Señora de esperanza y porvenir.
Redentora social gentil reclamo
De cultura, esfuerzo y devenir.
Que tu afán de progreso y de ciencia
idealice principios de bien.
La virtud hecha verbo y esencia
exornando de lauros tu sien.
Hay promesas de gloria en el canto
de alabanza entonada en tu honor.
Alborada que tiende su manto
En ofrenda de gracia y loor.-
Letra: Angélica Billordo de Morales
Música: Orlando De Biassi
jueves, 8 de abril de 2010
" LA ESCUELA QUE YO VIVÌ "
La Escuela Normal fue Creada por decreto N 2036 del poder Ejecutivo Nacional del 23 de febrero de 1960, por gestión especial del entonces Gobernador de la Provincia de Corrientes Dr.Fernando PIRAGINE NIVEIRO, empedradeño ilustre, que recogió e hizo suyas las justas aspiraciones de esta población (contar con un establecimiento de enseñanza secundaria). Respondiendo a una invitación del intendente don Carlos Riquelme, en el salón de actos de la municipalidad, el 25 de mayo de 1959 es electa por los presentes una Comisión Popular presidida por la Profesora Dolores Gil de Fernández, realizarán una preinscripción de aspirante a ingresar a 1º año y confeccionarán una nomina de docentes que eventualmente pudieran enseñar (como colaboración con carácter gratuito), con el absoluto convencimiento de que la escuela cumple las mas altas misiones: la de construir ,la de crear, es la que emancipó al hombre que llego a ella en búsqueda de luz para su espíritu.
El decreto de referencia lleva las firmas del presidente de la nación, Dr. Arturo Frondizi y del Ministro de Educación Dr. Luís Rafael Mac kay.
Le correspondió a la inspectora de enseñanza media , profesora ,Marta Fincatti, poner en posesión del cargo a doña Angélica Billordo de Morales, su primera Rectora, quien fue su artífice fecunda, pues, conjuntamente con el nombramiento que la acreditaban como tal, recibió algunos formularios y reglamentaciones, nada mas, y cuando en 1965 renunciara, para acogerse a los beneficios de la jubilación, entrego la escuela funcionando a pleno, con el ciclo completo de los normales de entonces: pre-primario , primario y secundario (magisterio). Sabia exigir con voz suave y serena, pero firme y segura; así nos exigió desde el primer día ética, idoneidad, justicia, voluntad, impulso (así la caracterizaba su sucesora en el rectorado, la profesora Ernestina Acevedo de Dávila, el (25-04-85)
Los llamados profesores fundadores fueron:
La señora Maria Luisa Gabancho en matemáticas y dibujos, la profesora Ernestina Acevedo de Dávila en castellano y francés, la señorita Hortensia I. Urturi en música, Gloria Cristina Novo en historia y Alba Susana Urturi en educación física , la señora Sofía Fasting de Soeledun en ingles, y Violeta Suárez de Billordo en trabajo manual doctor Jaime Mario Dávila en biología, los señores Gerónimo Felipe Merello en geografía, Anastasio Ramírez en trabajo manual Jesús Humberto Paoletti en educación física y Juan Carlos vallejos en educación democrática.
Fue designada como secretaria la señora aura Marcolina Acevedo de urturi, como tesorero el señor Marcos Billordo, como el mismo no aceptara, se la nombra en su reemplazo a su hija, la señora Angélica Billordo de Olivieri. Se desempeñan como celadores, las señoritas Elsa Leonor Escalante y Lidia Emilce Piragini y como ordenanza al señor Silveira, quien al poco tiempo renunciará, siendo suplantado por el señor Martiniano Barrios (el inolvidable “Germán“)
La escuela comienza sus tareas , en el recién refaccionado edificio , de propiedad provincial ubicado en la calle san martín 540 , en donde en 1945 funcionara el hogar de ancianos “san Vicente de paúl “ , posteriormente destinado a la concentración de oficinas publicas , por resolución n 275 / 60 el ministerio de educacion de la nación , acepta la cesión sin cargo del edificio de referencia , otorgada por (decreto n 1527 /60 del p. e. provincial ), con destino al funcionamiento temporario de la escuela mixta de empedrado , que consta de seis habitaciones , dependencias baños para estudiantes de ambos sexos y patios en perfecto estado de conservación el plantel inicial fue de 48 alumno, del 1 año. Ellos fueron: Alberto Guelardi, Daniel Alberto Sosa, Ángela Acevedo, Marta Degrossi, Ada Ramona Urturi, Juana Vallejos, Adolfo Prieto, Azucena Ayala, Esteban Guillén, Alcira Ortiz, Carlos Abraham Flores, Juana Dumullard, Lidia Gómez, Marta Flores, Toribio Rodas, Ramona Rodríguez, Carmen Degrossi, Martha Carbone, Delia Sotelo de Sosa, Clara Ayala Maciel, Ester Ledesma, Ana Rosa Suárez, Petrona Sotelo, Maria Weimberg, Orlando Ledesma, Violeta Cocco, Justa Villorrio, Oscar Gómez, Oscar Lazcano, Susana Ferro, Eleuterio Escobar, Emilio Omar Sosa, Adela Blanco, Osmar Baltasar, Ojeda, Zulema Romero, Alba Domínguez, Rosalía Portillo, Mitra Núñez, Ofelia Cerf, Teresa Altamirano, Juana Víganó, Remigio Benitez, Antonio Acevedo, Carlos Gómez, Resoagli Aníbal, Maria del Carmen Billordo, Yolanda cabral y Norma Cerf.
Al poco tiempo, vuelven los jóvenes empedradeños que estudiaban afuera, y se habilita el 2do año: Cármen Almiron, Benito Daniel Avalos, Ramón R. Capurro, Margot Fernández,
Graciela Pérez, Carlos Maria Piragine, Graciela Prieto, Nora E. Resoagli, Graciela querci, Gregoria Sotelo. Y el 3 año con Zulema Billordo, Zoila Acevedo, Jorge Briem Stam, Carlos R. casco Amanda Casaro, Julio César Casaro, Olga Beatriz Prieto, Amanda Torres, Roberto Vallejos, Maria Elva Urturi, Horacio Vallejos, Teresa Valega de Faraone y Rosalía Zini, configurando asi un total de 71 alumnos.
Al año siguiente al habilitarse el 4to año, el espacio físico resulta insusficiente, entonces el Presbitero Urbano Zini cede provisoriamente el salon parroquial ubicado calle de por medio, fué un aula más.
La población escolar continúa su crecimiento y las precarias instalaciones resultan insuficientes, por lo que se gestiona y obtiene del Consejo General de Educación la Resol. Nº69 (18/02/63), que cede el edificio que ocupaba la Escuela Nº 43, situado en Bartolomé Mitre 1350, par que allí funcione La Escuela Normal.
El 11 de marzo de 1963, comienza sus tareas el Departamento de Aplicacion, siendo su priemera Regente la señora Agustina Rita Queriel de Ferro ''Vigorosa personalidad docente, cuyas innatas dotes de organizadora formaron un verdadero taller donde se forjaron 222 maestros Normales nacionales''.
El personal docente, fue el siguiente: Maestros de grado: Maria Zulema Ledesma de Vallejos, Zulema Billordo de Vallejos, Edith Lucia Pioli, Lidia Argentina Avalos, Isabel Giménez, Rosa Ester Hanuch, Roberto Adolfo Vallejos, Julio César Casaro y Profesores especiales: Juan Antonio Segovia, Maria Elva Urtui, Lilia Venancia Acevedo, y Lira Niza Clós.
El saldo es favorable, la acción emprendida digna de elogios, comprometamos entonces nuestros reconocimientos para todas aquellas personas, que de cualquier formas, colaboraron para que la Escuela Normal de Empedrado acreciente su prestigio, que bien ganado lo tiene, porque fue logrado a fuerza de fe, de tesón, de amor y de sacrificios.
Resumen extraído del documento cedido por el Profesor Juan Carlos Vallejos.
El decreto de referencia lleva las firmas del presidente de la nación, Dr. Arturo Frondizi y del Ministro de Educación Dr. Luís Rafael Mac kay.
Le correspondió a la inspectora de enseñanza media , profesora ,Marta Fincatti, poner en posesión del cargo a doña Angélica Billordo de Morales, su primera Rectora, quien fue su artífice fecunda, pues, conjuntamente con el nombramiento que la acreditaban como tal, recibió algunos formularios y reglamentaciones, nada mas, y cuando en 1965 renunciara, para acogerse a los beneficios de la jubilación, entrego la escuela funcionando a pleno, con el ciclo completo de los normales de entonces: pre-primario , primario y secundario (magisterio). Sabia exigir con voz suave y serena, pero firme y segura; así nos exigió desde el primer día ética, idoneidad, justicia, voluntad, impulso (así la caracterizaba su sucesora en el rectorado, la profesora Ernestina Acevedo de Dávila, el (25-04-85)
Los llamados profesores fundadores fueron:
La señora Maria Luisa Gabancho en matemáticas y dibujos, la profesora Ernestina Acevedo de Dávila en castellano y francés, la señorita Hortensia I. Urturi en música, Gloria Cristina Novo en historia y Alba Susana Urturi en educación física , la señora Sofía Fasting de Soeledun en ingles, y Violeta Suárez de Billordo en trabajo manual doctor Jaime Mario Dávila en biología, los señores Gerónimo Felipe Merello en geografía, Anastasio Ramírez en trabajo manual Jesús Humberto Paoletti en educación física y Juan Carlos vallejos en educación democrática.
Fue designada como secretaria la señora aura Marcolina Acevedo de urturi, como tesorero el señor Marcos Billordo, como el mismo no aceptara, se la nombra en su reemplazo a su hija, la señora Angélica Billordo de Olivieri. Se desempeñan como celadores, las señoritas Elsa Leonor Escalante y Lidia Emilce Piragini y como ordenanza al señor Silveira, quien al poco tiempo renunciará, siendo suplantado por el señor Martiniano Barrios (el inolvidable “Germán“)
La escuela comienza sus tareas , en el recién refaccionado edificio , de propiedad provincial ubicado en la calle san martín 540 , en donde en 1945 funcionara el hogar de ancianos “san Vicente de paúl “ , posteriormente destinado a la concentración de oficinas publicas , por resolución n 275 / 60 el ministerio de educacion de la nación , acepta la cesión sin cargo del edificio de referencia , otorgada por (decreto n 1527 /60 del p. e. provincial ), con destino al funcionamiento temporario de la escuela mixta de empedrado , que consta de seis habitaciones , dependencias baños para estudiantes de ambos sexos y patios en perfecto estado de conservación el plantel inicial fue de 48 alumno, del 1 año. Ellos fueron: Alberto Guelardi, Daniel Alberto Sosa, Ángela Acevedo, Marta Degrossi, Ada Ramona Urturi, Juana Vallejos, Adolfo Prieto, Azucena Ayala, Esteban Guillén, Alcira Ortiz, Carlos Abraham Flores, Juana Dumullard, Lidia Gómez, Marta Flores, Toribio Rodas, Ramona Rodríguez, Carmen Degrossi, Martha Carbone, Delia Sotelo de Sosa, Clara Ayala Maciel, Ester Ledesma, Ana Rosa Suárez, Petrona Sotelo, Maria Weimberg, Orlando Ledesma, Violeta Cocco, Justa Villorrio, Oscar Gómez, Oscar Lazcano, Susana Ferro, Eleuterio Escobar, Emilio Omar Sosa, Adela Blanco, Osmar Baltasar, Ojeda, Zulema Romero, Alba Domínguez, Rosalía Portillo, Mitra Núñez, Ofelia Cerf, Teresa Altamirano, Juana Víganó, Remigio Benitez, Antonio Acevedo, Carlos Gómez, Resoagli Aníbal, Maria del Carmen Billordo, Yolanda cabral y Norma Cerf.
Al poco tiempo, vuelven los jóvenes empedradeños que estudiaban afuera, y se habilita el 2do año: Cármen Almiron, Benito Daniel Avalos, Ramón R. Capurro, Margot Fernández,
Graciela Pérez, Carlos Maria Piragine, Graciela Prieto, Nora E. Resoagli, Graciela querci, Gregoria Sotelo. Y el 3 año con Zulema Billordo, Zoila Acevedo, Jorge Briem Stam, Carlos R. casco Amanda Casaro, Julio César Casaro, Olga Beatriz Prieto, Amanda Torres, Roberto Vallejos, Maria Elva Urturi, Horacio Vallejos, Teresa Valega de Faraone y Rosalía Zini, configurando asi un total de 71 alumnos.
Al año siguiente al habilitarse el 4to año, el espacio físico resulta insusficiente, entonces el Presbitero Urbano Zini cede provisoriamente el salon parroquial ubicado calle de por medio, fué un aula más.
La población escolar continúa su crecimiento y las precarias instalaciones resultan insuficientes, por lo que se gestiona y obtiene del Consejo General de Educación la Resol. Nº69 (18/02/63), que cede el edificio que ocupaba la Escuela Nº 43, situado en Bartolomé Mitre 1350, par que allí funcione La Escuela Normal.
El 11 de marzo de 1963, comienza sus tareas el Departamento de Aplicacion, siendo su priemera Regente la señora Agustina Rita Queriel de Ferro ''Vigorosa personalidad docente, cuyas innatas dotes de organizadora formaron un verdadero taller donde se forjaron 222 maestros Normales nacionales''.
El personal docente, fue el siguiente: Maestros de grado: Maria Zulema Ledesma de Vallejos, Zulema Billordo de Vallejos, Edith Lucia Pioli, Lidia Argentina Avalos, Isabel Giménez, Rosa Ester Hanuch, Roberto Adolfo Vallejos, Julio César Casaro y Profesores especiales: Juan Antonio Segovia, Maria Elva Urtui, Lilia Venancia Acevedo, y Lira Niza Clós.
El saldo es favorable, la acción emprendida digna de elogios, comprometamos entonces nuestros reconocimientos para todas aquellas personas, que de cualquier formas, colaboraron para que la Escuela Normal de Empedrado acreciente su prestigio, que bien ganado lo tiene, porque fue logrado a fuerza de fe, de tesón, de amor y de sacrificios.
Resumen extraído del documento cedido por el Profesor Juan Carlos Vallejos.
domingo, 7 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)